El proyecto fue realizado por Francesc Berenguer i Mestres, un estrecho colaborador y amigo de Antoni Gaudí. Al no haber finalizado Berenguer sus estudios de arquitectura, sus obras aparecen firmadas por otros profesionales. El proyecto de este inmueble lo firma el maestro de obras catalán Josep Graner i Prat.
Actualmente conserva la estructura original casi desprovista de ornamentación |
En las fotografías antiguas podemos apreciar los detalles propios del estilo modernista catalán. Los muros esgrafiados (dibujos en relieve de otro color), los pináculos que rematan las líneas de miradores, los abundantes adornos y figuras en hastiales y ventanas....
El propietario era Antonio Díaz Blanco, un piloñés emigrado a Cuba que a su regreso promueve su construcción para domicilio familiar; en esta casa permanecerán su viuda e hijos hasta 1937. Este empresario acometerá en Gijón distintos negocios. Funda Gijón Industrial, una fábrica de moldes y botellas de vidrio situada en La Calzada. También construye una harinera dentro de la misma fábrica. Todo el complejo pasará a ser Gijón Fabril en 1915, año de su muerte.
Sobre cada línea de miradores se eleva un hastial. En el central, además de la fecha de construcción 1902, estaban las iniciales RQ de la esposa de Antonio Díaz, Rosa Quiñones. |
La crestería, forja y florituras de los huecos se conservan desde el principio |
El balcón de esquina es la pieza más vistosa. Sus formas vegetales y curvas remiten claramente al modernismo catalán |
Los altos frontones triangulares estuvieron inicial mente ocultos tras los adornos y pináculos que descansaban sobre la cubierta de los miradores |
El edificio de Antonio Díaz, situado en un lugar destacado de Gijón, siempre se mantuvo en buen estado de conservación. Su exterior fue variando de forma notable de una época a otra.
En las fotos siguientes se pueden ver los hastiales con y sin adornos, y los diferentes colores según las épocas.
![]() |
Años 20. Los hastiales se cubren con figuras. Detalle de una foto de la Fototeca |
![]() |
A finales de los años 30 se habían retirado las figuras de la fachada pero los muros mantenían el esgrafiado. Desconozco la autoría de la foto |
Año 1970-80. Delante, un kiosco de aluminio |
|
Año 2000 |
![]() |
Esta postal corresponde posiblemente a los años 40. La casa está en obras. |
A comienzos del siglo XX todavía se construía el armazón de las casas con viguería de madera, Sin embargo, este edificio lleva la estructura de hierro. En el bajo comercial de Junco, con muy buen criterio, se mantienen a la vista las vigas metálicas, algún pilar de ladrillo y el techo de bovedilla.
Interior de la tienda de Junco cuyos elementos estructurales presentan un aspecto impecable tras sus 117 años de vida |
OTRAS FOTOS RELACIONADAS CON LA CASA DÍAZ O CASA BERENGUER
![]() |
La foto que puse antes, completa. Calle Jovellanos con varios edificios que se conservan |
En 1902 durante la construcción. Se ven vigas en la azotea y una empalizada de tablones rodeando la casa |
Es un edificio distinto de otros muchos notables de Gijón. No sé si por el porte de altura y esbeltez que le dan sus formas alargadas o porque disfruta de un lugar privilegiado que permite contemplarlo a distancia.
Ciertamente llama la atención y poca gente sabe cómo fue de especial en sus comienzos.
Si te ha gustado la entrada puedes dejar algo escrito haciendo clic sobre los comentarios de la barra inferior. Aparecerá publicado al día siguiente.
Vuestras opiniones, observaciones, sugerencias.... siempre son bienvenidas.
En una época -ésta- de comprar y tirar, llama la atención la permanencia y actualización constante de un edificio como éste.Yo también pienso que le beneficia mucho el tener el Parchís delante. Una plaza que en su lado oeste concentra este edificio, el Instituto Jovellanos y la antigua Escuela de Comercio ¡casi nada! Es una lástima la esquina de Jovellanos y San Bernardo.
ResponderEliminarDe acuerdo contigo.
EliminarTodo un placer leerte, querida Gres. De ese edificio que conozco bien desde pequeña, solamente no me gusta el color actual, por lo demás es una maravilla que pocos se paran a disfrutar. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarUn edificio muy guapo y de difícil elección lo del asunto del color. Un abrazo Belén
ResponderEliminarEs un edificio emblemático,de siempre admiré,su imponente presencia, pero no todavía me gusta más el original con sus figuras aunque algo recargadas son el símbolo de su época y de su estilo modernista catalán con reminiscencias del maestro Gaudí,situado en el centro de Gijón,junto con otros magníficos edificios, aún conserva el antiguo esplendor de una época pasada.
ResponderEliminarTiene unas formas muy elegantes con los hastiales elevándose. Tardé en enterarme de que en su origen habían estado cubiertos de adornos. Gracias por tu comentario.
EliminarBuenas tardes.
ResponderEliminarAndaba buscando información sobre este edificio para mi trabajo de fin de grado y me encuentro con este magnífico reportaje. El edificio es realmente bello. Lástima de la pérdida de los esgrafiados y los adornos. Creo que las reformas fueron mas o menos en 1925. Pero conserva muy bien el porte. Son muy interesantes los adornos fileteados como aristas de los dinteles de las ventanas, adornos que en su estilo se repiten en otros edificios de Berenguer. Las fotos en primer plano de estos adornos son realmente interesantes. Quiero pedirte si puedo conseguir alguna de estas imágenes, que obviamente se referenciarán como es debido. Un saludo.
Ignasi
Fotos enviadas. Es un edificio precioso con una construcción sólida y muy bien hecho. Yo lo conocí con diferentes colores pero siempre muy cuidado. En este momento se están vendiendo sus pisos. Un detalle curioso, en alguna foto antigua se ve una caseta en el ático. donde se medía la humedad, aire, temperatura, etc. Algo así como una central meteorológica.
EliminarHola, ando buscando información acerca del edificio, a mi entender modernista, de Marqués de San Esteban 9, donde actualmente está el Bambara. Por lo sé estuvo ahí en su día la sede del periódico el Noroeste. Me parece un edificio precioso del que hay pocas referencias ..
ResponderEliminarHablo del edificio de Marqués de San Esteban 9 en mi página de Instagram pepalacio.conocegijon Es Modernista, arquitecto Miguel García de la Cruz. Si no tienes Ig me puedes enviar tu email al correo mpepapl@gmail.com y te cuento lo que sé. Un saludo
EliminarBuenos días, estoy haciendo un trabajo de fin de estudios sobre las pinturas murales que adornan los techos de un piso de este edificio y no encuentro ninguna información al respecto. Me gustaría saber si tiene información sobre ellas, si así es si me la puede compartir y si la puedo incluir, perfectamente referenciada en mi trabajo. Gracias
ResponderEliminarSiento no poder ayudarte. Ignoraba que ese edificio tuviera pinturas en los techos. Pero si buscas algo del modernismo catalán del arquitecto que la proyectó, quizás encuentres algo. Un saludo y suerte. Pepa.
Eliminar