Está situada en el sur del núcleo urbano siendo atravesada por las antiguas carreteras de Oviedo y de Siero. Hoy se ha convertido en un conglomerado de urbanizaciones, poblados de viviendas para trabajadores, casas rurales con huerta y polígonos industriales.
Su iglesia del siglo XVIII, muy restaurada, y su antiguo parque pertenecen al Roces de Arriba y se hallan a ambos lados de la carretera Carbonera a Siero.
En el Roces de Abajo, junto a la salida vieja a Oviedo, está el poblado de Roces.
LOS OFICIOS EN LOS RÓTULOS DEL POBLADO DE ROCES


En Roces se conserva un grupo de bloques de viviendas para trabajadores construido en los años cincuenta del siglo XX.
Su promotora, la constructora Nuestra Señora de Covadonga, era más conocida entre sus compradores como "el banco del pobre".
![]() |
Calafatear es sellar las juntas del casco de los barcos para impermeabilizarlos |


Este poblado, similar a otros, tiene un elemento propio que me parece muy interesante, los nombres de sus calles con los rótulos de cerámica.
![]() |
Encargado de alimentar el fuego en cualquier máquina de vapor. Tanto en fábricas como ferrocarriles o barcos |

![]() |
Encargados de la obtención de la malta a partir de la cebada u otros cereales para la cerveza o levaduras |
Se refieren a oficios, algunos ya desaparecidos, de la época industrial y manufacturera.
Identifican un tiempo en que el mundo laboral se distinguía por la gran diversidad de tareas que exigían una alta especialización.
Afortunadamente, pese a los arreglos posteriores, se han conservado la mayoría de los rótulos. Algunos semiocultos tras tubos y bajantes.
![]() |
Hacen moldes de piezas en diferentes materiales para su posterior producción en metal |

Los rótulos están hechos en Talavera de la Reina, en los talleres de cerámica de Ruíz de Luna.

Estas placas fueron encargadas, como otras muchas que se conservan por el centro de Gijón, al Taller de Ruiz de Luna. Todas llevan la firma en la parte inferior derecha.
Roces tiene más calles para recordarnos oficios: Peones, Pintores, Decoradores, Mecánicos, Conductores, Zapateros... pero sus rótulos ya pertenecen a otra época.
Si te ha gustado la entrada puedes dejar un comentario haciendo clic sobre los comentarios de la barra inferior. Aparecerá publicado al día siguiente.
Vuestras opiniones, observaciones, sugerencias.... siempre son bienvenidas.
Fantásticos oficios, algunos desaparecidos, en preciosos diseños de azulejos talaveranos.
ResponderEliminarQue se mantengan los nombres de los oficios en las calles es una forma de no olvidarlos. Gracias por tu comentario, Pepe.
ResponderEliminarPreciosidad de entrada, te superas cada día, chiquilla. Un fuerte abrazo de admiradora incondicional :))
ResponderEliminarEn Vitoria también hay algunas calles del Casco Antiguo con nombres de oficios
ResponderEliminarEn Vitoria también hay calles del Casco Antiguo que tienen nombres de oficios
ResponderEliminarSí, debe ocurrir en otras ciudades. Es una buena idea, así se recuerdan los oficios antiguos. Estuve en Vitoria hace tres años y creo haber recorrido esas calles de noche, tomando unos vinos. Si vuelvo me fijaré. Gracias por el comentario.
EliminarEn el poblado de La Camocha también hay muchas calles con nombres de trabajadores. Sobre todo de la mina.
ResponderEliminarGracias, Carlos. No lo sabía. La próxima vez que vaya por allí me fijaré. Un saludo.
ResponderEliminarllega ahora el último libro de Janel Cuesta, 'Alcaldes de Gijón. Siglo XX', que no contento con estudiar e investigar durante más de 25 años la vida de los 47 regidores que tuvo la ciudad en el siglo pasado recopiló más de 400 fotografías que son un verdadero tesoro para aquellos a quienes les gusta indagar en la historia de Gijón y en buscar las razones de por qué es como es.
ResponderEliminarEl libro se presenta hoy, martes, 12 de diciembre de 2023, a las siete de la tarde, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, de la mano del Ateneo Jovellanos y el Aula de Cultura de EL COMERCIO. En sus páginas, no faltan, por supuesto, los alcaldes de la época democrática, mucho más conocidos por los gijoneses, como Luis Cueto-Felgueroso (1970-1978), Pedro Lantero (1978-1979), José Manuel Palacio (1979-1987), Vicente Álvarez Areces (1987-1999) y Paz Fernández-Felgueroso (1999-2011). Pero es toda una sorpresa conocer el devenir de la ciudad durante cien años convulsos, con reinados, dictaduras y guerras.
Gracias Carlos. En cuanto pueda le echaré un vistazo. Seguro que es muy interesante. Un saludo. Pepa
EliminarRevoltillo
EliminarEs una pena que los tengan tan abandonados
Cómo ya dije me encanta todo lo que publica Gres. Qué lástima que ya no lo haga!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario. Disfruté haciendo el blog. No sé si en algún momento lo retomaré. De momento estoy dedicada a otras cosas. Un saludo.
Eliminar