lunes, 27 de junio de 2016

Figuras humanas en las fachadas.

   ¿Quién no se fijó en alguna de las figuras que llevan más de 100 años viendo pasar generaciones ante ellas desde lo alto de sus pedestales? 

  Sin embargo al observarlas despacio se descubren cosas en las que no se había reparado. La cariátide y el atlante solitarios tienen los brazos elevados de la misma forma, como si ayudasen a soportar el peso que hay sobre su cabeza. En cambio las que están juntas en la calle Corrida tienen las manos ocupadas con diferentes objetos mientras su cabeza, cubierta con un capitel, mantiene el piso superior.

  Abundan los rostros humanos, figuras de animales, seres mitológicos, toda clase de naturaleza vegetal y una gran variedad de elementos decorativos, pero solo sé de estas cuatro figuras humanas.  
  
Carlle Cabrales 43. Mariano Marín Magallón. 1901

  Todas coinciden con el cambio de siglo. Una época en la que conviven diferentes tendencias arquitectónicas según demuestra el amplio muestrario de edificios que se conservan.  
   
    Las cuatro figuras están en tres edificios del arquitecto Mariano Marín Magallón (1866-1924), uno está en la calle Cabrales  y es de características puramente modernistas y los otros dos están al principio de la calle Corrida y en Capua, ambos dentro de un eclecticismo en el que conviven elementos clásicos, modernistas y cierta sobriedad de formas que da protagonismo a las figuras. 


Calle Corrida 3. Marín Magallón 1899

Calle Corrida 3. Marín Magallón. 1899
  
  







  Los cuerpos de mujer se incorporan a las fachada a modo de pilastras, es decir, como cariátides que soportan el peso sobre su cabeza.   






Calle Capua 1. Marín Magallón. 1899













   Esta pilastra con la mitad de un hombre sobre un pedestal con decoración vegetal, está situada justo en el medio de las ventanas de la rotonda. Parece un atlante que, además de sostener el peso del piso superior con sus manos y cabeza, vigila desde esta esquina la entrada a las calles Capua y Ezcurdia. 
   



    Este edificio situado frente a la Escalerona se puede considerar una de las señas de identidad artística de Gijón.  













Si te ha gustado esta entrada puedes dejar un comentario en la barra que aparece a continuación haciendo clic en comentarios. Se publicará al día siguiente. 

Vuestras opiniones, observaciones, sugerencias.... siempre son bienvenidas.

viernes, 24 de junio de 2016

Estilo montañés en edificios de la zona rural

   Aunque se conservan en el casco urbano muchos edificios de estilo regionalista montañés en las afueras de Gijón y en la zona rural también contamos con otros muchos ejemplos.   
    Son chalets unifamiliares con terreno y zonas ajardinadas que se localizan en el Bibio, Somió, La Providencia, Cabueñes, Granda y muchas parroquias más.
   
   A lo largo de la carretera que atraviesa Somió se pueden contemplar varias casas con las trazas regionalistas que estuvieron de moda hasta los años 30 del siglo XX. Todas con su mezcla de casona montañesa y casona asturiana, tanto con torre y planta rectangular como con ventanas de medio punto, balconadas o porche cerrado. 

Chalet en la carretera del Piles al Infanzón
   Entre todas estas construcciones destacan por encima de las demás dos ejemplos de arquitectura regionalista fuera de la ciudad que son la finca de La Riega y La Granja de la Providencia.

   Ambas se pueden ver desde diferentes puntos de Gijón al estar emplazadas en la ladera de subida hacia el alto del Infanzón. Aunque hubo una época en que su aislamiento las hacía visibles desde cualquier punto de la playa, hoy es necesario localizarlas en medio de un conglomerado de urbanizaciones, chalets y parcelas. 

La Riega. Manuel del Busto. 1919
   La finca de La Riega fue construida en 1919 por Manuel del Busto para José Bernaldo de Quirós, de quien se dice que su afición al juego le llevó a apostarla y perderla. Actualmente pertenece a la familia Figaredo, que fue una de las pioneras en el uso de estas mansiones como espacio para la celebración de bodas y eventos. Hoy es de las más demandadas. 

Torre blasonada del más puro estilo montañés con su cubierta a cuatro aguas 





 Las amplias cornisas también son de inspiración montañesa. 


   Desde La Riega hay unas vistas sobre el valle y sobre Gijón inmejorables, gracias a la altura en que está situada. 

El corredor con balaustrada de madera es típico de las casonas asturianas. También su orientación al mediodía


Portalada de entrada en la carretera del Piles al Infanzón
  
 La Riega se ve muy bien desde la carretera. Está en muy buen estado de conservación y es francamente bonita. Aunque la carretera no tiene arcén se puede aparcar frente a la entrada y verla de cerca. Merece la pena. 





    La Granja de la Providencia fue durante décadas la casa más visible en esta ladera de la montaña. Siempre destacó delante de una mancha de eucaliptos que se halla un poco más arriba. Fue construida por el arquitecto Francisco Carrera para José Medina Tuya entre 1927 y 1929, siguiendo los cánones del estilo montañés de moda en la época. 

Granja de la Providencia. Francisco Carrera. 1927
       Esta casa conserva su torre y planta rectangular original, sus pronunciados aleros, y su porche. Vista desde abajo se aprecia el uso de piedra en la fachada. Ignoro si mantiene su factura original. En cualquier caso es un edificio emblemático que los de Gijón asociamos a la falda de la Providencia. 




   Era una finca de grandes dimensiones, hoy totalmente parcelada, a la que se accedía desde la carretera de subida a la Providencia. Todavía hoy  al llegar a los pies de la casa se puede tomar el camino viejo situado a la izquierda en plena curva, que era el que antiguamente conducía hasta ella. En esta curva se conserva un tramo del cercado que la rodeaba.   



   La mejor vista de la casa es la que se tiene cuando bajamos andando desde la Providencia.   

lunes, 20 de junio de 2016

Estilo montañés en edificios del casco urbano

    Hay un tipo de arquitectura que se conoce como regionalista. Dentro de ésta, el estilo montañés se puso de moda en Asturias desde comienzos del siglo XX hasta bien entrada la década de los 30.
    Existen muchos ejemplos tanto en la zona urbana como en la zona rural.

   Su aspecto recuerda las grandes casonas de Cantabria con sus torres de tejados a cuatro aguas y sus voladizos. Aunque constituye en sí mismo una forma de arquitectura, en la edificación urbana se reduce al uso de algunos de sus elementos combinados a veces con otros tradicionales asturianos o de cualquier otro estilo. 

    Es fácil distinguir estos edificios porque la parte más sobresaliente es el extremo rematado con una torre, generalmente muy decorativa. 

   Se pueden encontrar entre éstos, edificios públicos como Correos y la Gota de Leche, algunos que utilizaron la planta baja para oficinas como las navieras de Paquet y Ruiz de Velasco o la de la Mutua y otros que se construyeron simplemente para viviendas. 



Oficina de Correos y Telégrafos. Plaza del 6 de agosto. Miguel Garcia de la Cruz. 1930 



Gota de Leche e Instituto de Puericultura. Miguel García de la Cruz. 1925


Casa de Paquet en la calle Claudio Alvargonzález.  Miguel García de la Cruz. 1918
Triple ventana con medallones


Ventana de estilo renacentista



Naviera de Ruiz de Velasco. Esquina a las calles El 
Carmen y Numa Guilhou.

 
 En el interior se han conservado las piezas del mobiliario antiguo de madera, mostrador, puertas, zócalos, bancos y también los cristales emplomados y cerrajería. Una oficina preciosa que pude fotografiar gracias a la amabilidad de las personas que me atendieron. ¡Es un placer encontrar lugares como éste!    



      
Edificio de la Mutua Asturiana de Accidentes. Esquina Felipe Menéndez
con Marqués de San Esteban. Manuel del Busto 1923
   


Viviendas en la Calle Marqués de San Esteban 29


Fachada lateral con las tres plantas diferentes



Viviendas en Avenida de Portugal 13



jueves, 16 de junio de 2016

Remates de esquinas

   Las esquinas de las casas son visibles desde dos calles por lo que muchas de ellas suelen presentar elementos arquitectónicos originales y vistosos. Con frecuencia disponen de terrazas y balconadas cuya altura permite disfrutar de buenas vistas de forma privada. También hay remates en chaflán que parecen pequeñas fachadas.  
       
Esquina de Jovellanos con Los Moros
Manuel Llaneza con Diecisiete de Agosto

Menéndez Valdés con Casimiro Velasco
   Dentro de la variedad de estilos que encontramos con mucha o poca ornamentación, con líneas rectas o curvas,con paños lisos o decorados, estas esquinas ofrecen una imagen realmente cuidada. 

Asturias con Donato Argüelles

Jovellanos con La Merced

domingo, 12 de junio de 2016

Paseo por el Gijón de Jovellanos

"...la ignorancia siempre es ciega. No conoce el bien para seguirlo, ni el mal para evitarlo" Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón 1744- Puerto de Vega 1811). 

    Esta frase resume la mayor preocupación de Jovellanos a lo largo de su vida, la falta de cultura en la sociedad de su tiempo. Por ello sus acciones de hombre ilustrado se encaminaron a combatir el atraso que atenazaba todos los ámbitos y estratos sociales de la época. Como magistrado, ministro, escritor, orador, filósofo o como hombre de leyes trabajó sin descanso para mejorar las condiciones de vida de una España que en el siglo XVIII seguía anclada en la Edad Media. 

   Su clarividencia y su talento le llevaron a plantear la mejora de las comunicaciones, la educación, el urbanismo, la economía, el aprovechamiento de los recursos naturales..... dejando a Gijón como beneficiaria de muchas de sus iniciativas. 

    En 2011, bicentenario de su muerte, se instalaron en nuestras calles ocho placas que llevan grabadas frases suyas. Colocadas en puntos estratégicos nos permiten recorrer lugares en los que estuvo, recordar algo de su pensamiento y apreciar algunas de sus obras. Un interesante paseo que, además de disfrutarlo, podemos tomarlo como un particular homenaje. 



En lo alto del Cerro, junto a la Fontica 
 "El espectáculo es magnífico. A su vista se siente un placer inexplicable"
(1795)


Campo Valdés
"He plantado álamos y robles en el Campo Valdés. Llegan desde la iglesia de San Pedro
hasta la capilla de San Lorenzo"
(1792)


Primer tramo del muro que se construyó para contener la fuerza del mar 
"El mar, bravísimo. ¡Sublime espectáculo el choque de sus olas contra el paredón!"
(1796)
Paseo del Muro comprendido entre las calles Capua  y Ezcurdia
"Lo edificamos para defender la población del mar y de las arenas que se iban tragando aquella parte"
(1804)

Arranque de la calle Corrida cerca de la salida a la carretera de Oviedo
"Hermosearon la entrada con la puerta y hoy la calle está limpia, empedrada y reedificada"
(1804)
                     
Lateral del Antiguo Instituto
"Este Instituto de enseñanza es un monumento a las ciencias para que en él sean 
siempre cultivadas y honradas" 
(1794)

Muelle antiguo. Frente a la Rula
"Las obras del nuevo puerto son de las mejores de España por su hermosura, solidez y comodidad"
(1804)

lunes, 6 de junio de 2016

Manuel del Busto. Edificios en la calle Marqués de San Esteban

Calle Marqués de San Esteban 27. Manuel del Busto. 1931
    En esta calle hay dos edificios que atraen la mirada de quienes pasan por allí. Uno por su fachada de aspecto renacentista y el otro por sus torreones decorados con cabezas aztecas.
    Ambos fueron proyectados por el arquitecto Manuel del Busto y por su hijo Juan Manuel del Busto. 
   Manuel del Busto (1874-1948) vive y trabaja en Gijón durante más de cuarenta años y deja para esta ciudad una parte importante de su obra. Así encontramos viviendas, iglesias, locales comerciales, chalets, cines, palacios, escuelas.... a cual más interesante. El uso innovador y atrevido de diversos estilos es un muestrario de enorme valor en nuestras calles. Parte de sus proyectos fueron realizados en colaboración con su hijo Juan. 

   En el número 23 de la calle algo recuerda a Salamanca, la decoración parecida al estilo plateresco, el tono de los adornos similar al de la piedra de Villamayor, la torre con un aire a la del palacio de Monterrey, las figuras, caras, esqueletos y medallones como los de la Universidad. Ante esta fachada hay que pararse y mirar.  

   El número 27 es un edificio que da a tres calles. Está rematado por terrazas y torreones y estructurado y decorado de forma simétrica. Lo más llamativo son los adornos de las torres y remates de terrazas, con las cabezas y los hombres sentados con las piernas cruzadas de inspiración azteca.

  
Bajo la ventana, el rostro del arquitecto
Juan Manuel del Busto

Detalle de la columna lateral

Grabado AÑO DE MCMXLIII


 
Calle Marqués de San Esteban 23. Año 1943

Marqués de San Esteban 27. Año 1931








viernes, 3 de junio de 2016

Las iniciales de los propietarios

    Cuando se observan con detenimiento las fachadas de los grandes edificios de finales del siglo XIX o principios del XX se localizan en diferentes lugares las iniciales que identifican a los propietarios. La mayoría de las veces se encuentran en los remates que coronan el edificio, otras en cambio están en el dintel de la puerta principal, a veces pasan más desapercibidas en algún lateral de la fachada, incluso de forma menos visible en el interior de los portales decorando los cristales del cortavientos.     


Calle Instituto 37. Casa de Menéndez Bandujo

Paseo de Begoña 5. Casa de José González

Calle Instituto 16. Casa de Primitivo Fernández

Calle Eladio Carreño 2. Casa de García Inclán

Calle San Bernardo 30, Almacenes Simeón. Casa de García Cuervo

Calle Cabrales 82. Casa de La Concha Manjón